La filosofía educativa nace de la reflexión de los ámbitos teórico-práctico de la pedagogía, el cual es fruto de la acción del ser humano, es decir, de la acción de educar surge una realidad nueva (Vásquez, 2012); y como ya se expresó, esta reflexión se ha hecho desde tiempos remotos.
¿Cómo y cuándo nace la filosofía?
EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo.
¿Cómo nace la filosofía dónde se origina la filosofía?
La filosofía nace en Grecia en el s. VII a. C. en las colonias griegas de Asia Menor (Jonia) como Éfeso, Mileto, etc.
¿Qué es la Filosofía de la Educación y cuál es su objeto de estudio?
la Filosofía de la educación, tiene por objeto la formación humana en su máxima expresión, es decir, preparar al ser humano para el trabajo creador y la vida con sentido.
¿Qué es la Filosofía de la Educación?
Se concibe a la filosofía de la educación como la disciplina filosófica de tipo práctico que tiene por objeto de estudio al hombre en cuanto ser educable, es decir, éste posee una capacidad intrínseca para ser educado y se funda en el conocimiento ontológico, reflexivo y causal de lo que implica ser hombre y su …
¿Cuál es el objetivo principal de la filosofía?
La filosofía es una ciencia que busca alcanzar un punto de comprensión bastante alto con respecto a la vida y aspectos como la finalidad de esta, el razonamiento de las cosas, la sabiduría, la realidad del ser humano, etc.
¿Cuáles son las tres fuentes del origen de la filosofía?
Jaspers en un libro titulado “LA FILOSOFÍA” distingue tres orígenes del filosofar: EL ASOMBRO, LA DUDA Y LAS SITUACIONES LÍMITES.
¿Cuáles son las cuatro características de la filosofía?
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos.
¿Cuál es la historia de la filosofía resumen?
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
En sentido estricto, el inicio de la Historia de la Filosofía occidental se sitúa en Grecia hacia el siglo VII adC, en las colonias de Jonia y suele considerarse como primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue además astrónomo y matemático.
¿Quién es el padre de la filosofía?
Sócrates, el padre de la filosofía occidental, está entre nosotros.
¿Quién creó la filosofía de la educación?
La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida social.
¿Cuáles son las características de la filosofía de la educación?
¿Cuáles son sus características? Utiliza la metodología, disciplina teórica, estudia la educación. Utiliza una serie de metodologías filosóficas para su correcta elaboración. Su metodología se aplica dentro del campo educativo.
¿Cuál es el aporte de la filosofía a la educación?
La filosofía de la educación implica el ejercicio de la libertad humana que conlleva reflexión, en donde el docente actúe para desarrollar diversas competencias y el sentido crítico en sus educandos, competencias que le permitan cuestionar, comparar y conceptualizar la realidad.
¿Qué es la filosofía y cómo se relaciona con la educación?
la Filosofía educativa tiene una relación de necesidad con la pedagogía, pues reflexiona de modo sistemático y bajo la perspectiva de conjunto, la cual incluye una visión antropológica, ética, política, etc., sobre el sentido de la educación, y así marca la dirección humana de los descubrimientos que se realizan en …
¿Cuáles son los tipos de filosofía?
Índice
- 2.1 Metafísica.
- 2.2 Gnoseología.
- 2.3 Epistemología.
- 2.4 Lógica.
- 2.5 Ética.
- 2.6 Estética.
- 2.7 Política.
- 2.8 Lenguaje.
¿Cuáles son los 5 filósofos más importantes?
Los 5 filósofos más famosos de la historia
- Sócrates. Este gran maestro de la filosofía y las ciencias, nació en el año 470 a.C.
- Platón. Hablar de filosofía es hablar de Platón.
- Tales de Mileto.
- Heráclito.
- Aristóteles.
¿Cuáles son los tipos de filosofía que hay?
La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.
¿Cuál fue el primer filósofo de la historia?
Tales de Mileto (VII–VI a.C.), además de ser uno de los siete Sabios, es considerado el primer filósofo precisamente por haber sido el primero en intentar dar razón de la estructura y formación del universo.
¿Cuál es el primer momento de la filosofía?
El asombro y la pregunta
es el origen de la filosofía” (Teeteto, 155 d).
¿Cuál es la importancia de la filosofía?
“En primer lugar, sirve para entender fenómenos de la vida social, política y económica para los que las ciencias no tienen una respuesta clara; en segundo lugar, permite tomar distancia de la realidad para someterla a examen, a crítica, y pensar qué puede hacer uno, cómo puede ejercer su libertad y responsabilidad; y, …
¿Cuál es la diferencia entre un sabio y un filósofo?
Sabio es la persona que posee conocimientos de diferentes temas y tiene la habilidad para llevarlos a la práctica, en cambio, el filósofo es el que busca la sabiduría, sabe pensar, dar conceptos y responder preguntas mediante la razón.
¿Qué estudia la filosofía ejemplos?
La Filosofía es una disciplina que se encarga del estudio de asuntos relacionados a la existencia humana, tales como el conocimiento, la moral, el ser, la verdad, etc.
¿Cuáles son las tres etapas de la filosofía?
La Historia de la Filosofía abarca ya unos 2.600 años durante los cuales atravesó por cuatro etapas o épocas: antigua, medieval, moderna y contemporánea.
¿Cómo se construyó la filosofía?
La filosofía surge en Grecia en el siglo (VII a.c.). En las formaciones sociales precedentes, que corresponden a los tiempos del estado salvaje y de la barbarie, el pensamiento abstracto alcanzó a manifestarse hasta los niveles de la mitología religiosa pero no de la filosofía.
¿Qué es filosofar y un ejemplo?
Qué es Filosofar:
La palabra filosofar se refiere a lafacultad de pensamiento a través del cual la persona se permite contemplar, interpretar, analizar e incluso reflexionar sobre un tema en particular con el fin de entender la realidad. En filosofía, la palabra filosofar se refiere a pensar para conocer.
¿Cuántos filósofos existen?
Filósofos de la Antigüedad (700 a.C. – 250 d.C.)
- Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
- Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)
- Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
- Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
- Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
- Parménides (515 a.C. – ?
- Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
- Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
¿Por qué Sócrates no escribio nada?
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo.
¿Cuál es la relación entre filosofía y educación conclusión?
CONCLUSIONES. La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficas de la teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, la filosofía de la educación sirve de base a los fundamentos sociológicos y psicológicos de dicho proceso.
¿Cuál es la importancia de la filosofía en la formación docente?
En pocas palabras, la contribución de la filosofía es que permite entender y polemizar por qué algo es malo o bueno y, en consecuencia, por qué el docente debe actuar de una determinada forma en el proceso educativo.
¿Cuál es la diferencia entre filosofía y Filosofia de la educación?
La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre lo ecencial mientras que la educación es la formación destinada al desarrollo de la capacidad intelectual.
¿Qué es para mí la filosofía?
La filosofía es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes sobre la existencia, la mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje.
¿Cuáles son las 7 escuelas filosóficas?
Edad Moderna
- Neoplatonismo.
- Humanismo.
- Racionalismo.
- Idealismo trascendental.
- Contractualismo.
- Escuela de Salamanca.
¿Qué es ser un filósofo?
Una persona que filosofa, reconoce y admite su propia falta de conocimientos; se abre a una verdad mayor y se deja fascinar por ella. La admiración es, según los antiguos, el comienzo de la filosofía.
¿Que buscan las personas al hacer filosofía?
La filosofía aporta herramientas de pensamiento crítico que ayudan a cuestionar la tradición y la autoridad. La historia permite identificar nuestro lugar en el mundo en relación con otras culturas. El arte y la literatura estimulan la imaginación”.
¿Cómo nació la filosofía y la ciencia en Grecia?
Este ambiente religioso, racional, libre y de intercambio fue sin duda favorable al surgimiento de la filosofía. La manera de entender el mundo, de explicar las cosas se realizaba a través de los mitos, los cuales contaban cómo había surgido la tierra y la importancia de todo lo que existía en ella.
¿Cómo se le conoce al nacimiento de la filosofía?
Es la llamada tesis del “milagro griego”. Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego.
¿Dónde y cuándo surgió la filosofía en Occidente?
El origen de la Filosofía, en nuestra cultura occidental, se suele situar en Grecia, a finales del siglo VII a. C, en las colonias que los griegos tenían en Asia Menor, concretamente, en la llamada región de Jonia, en el Oeste de la actual Turquía.
¿Quién es el creador de la filosofía?
La invención del término filosofía se suele atribuir al pensador griego Pitágoras de Samos (siglo VI a.